Blog SCP

Cambios Tributarios y Económicos en Costa Rica: Lo Que Debes Saber

Escrito por Teresita Chaverri | Jul 29, 2025 8:41:47 PM

Tribu-CR inicia el 04 de Octubre

El Ministerio de Hacienda anunció que a partir del 6 de octubre del 2025 entrará en funcionamiento Tribu-CR la cual inicialmente estaba programada para arrancar el 4 de agosto del 2025. Esta herramienta moderniza la forma en que los contribuyentes gestionan sus obligaciones fiscales contará con expedientes electrónicos, la consulta de historial de declaraciones, una cuenta tributaria integral, así como módulos para Declaraciones, Pagos, Notificaciones y Registro Único Tributario, entre los cambios más importantes destaca la migración automática de las autorizaciones de terceros que ya se encuentran en el ATV.

El Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica hace un llamado a todos los contribuyentes a prepararse con anticipación. También sugieren registrar una única cuenta IBAN para el pago de impuestos, ya que el nuevo sistema ya no usará conectividad bancaria tradicional. Los pagos podrán realizarse con tarjetas siempre y cuando la cuenta IBAN esté vinculada a la tarjeta utilizada.

Con estos cambios, el Ministerio de Hacienda busca fortalecer la cultura tributaria en el país, por lo que se recomienda a todos los contribuyentes mantenerse informados y preparados para esta transición.

Inicialmente el Ministerio de Hacienda tenía programado suspender temporalmente las actualizaciones y gestiones en la plataforma ATV, sin embargo, el 18 de julio se presentó una medida cautelar provisionalísimo que impidió la suspensión de dicha plataforma y por el momento se mantiene activa.
CRhoy

Costa Rica mantiene su liderazgo exportador en la región

Nuestro país reafirma su posición como referente regional en exportaciones, al registrar un crecimiento del 12 % en el valor de sus envíos al exterior entre enero y mayo de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esto representa un incremento cercano a los US$1.000 millones y un acumulado total de US$8.990 millones, según datos de PROCOMER. Este comportamiento positivo refleja la solidez del modelo exportador costarricense, en medio de un entorno global caracterizado por tensiones geopolíticas y alta incertidumbre.

El sector de equipo de precisión y médico continúa siendo el motor principal de las exportaciones, con una participación del 47 % y un crecimiento del 27 %. También destacan la piña, el banano, el grano de oro y productos como antisueros, jugos, cables eléctricos y materiales farmacéuticos.

Este desempeño positivo no es producto del azar, sino del trabajo articulado entre el sector público y privado, así como de una estrategia basada en la diversificación, la innovación y el valor agregado. Costa Rica ha demostrado su capacidad para adaptarse, competir y crecer en mercados exigentes,

consolidando una oferta exportadora que va más allá de productos: proyecta confianza, calidad y visión de futuro.
Revista Summa

Costa Rica, el país menos complejo para negociar

De acuerdo con el Índice Global de Complejidad Empresarial 2025, en el cual evalúan aspectos como marco legal, cumplimiento regulatorio, procesos contables, sistemas fiscales, normativas laborales y gestión de nómina en 79 países y territorios, Costa Rica ocupa el segundo lugar en Latinoamérica en cuanto a facilidad para hacer negocios y de número 22 a nivel mundial.

El progreso del país se atribuye principalmente a la digitalización, la estabilidad política y los beneficios fiscales ofrecidos en las zonas francas, junto con la modernización de la infraestructura y el impulso a las energías renovables. Estas condiciones han fortalecido la confianza de inversionistas internacionales y socios comerciales, consolidando a Costa Rica como un destino atractivo para la inversión extranjera. Sin embargo, el informe también resalta ciertos retos pendientes, como el fortalecimiento del talento especializado, la reducción de trámites burocráticos y el impacto de la apreciación del colón.

A pesar de estos desafíos, Costa Rica mantiene una base económica resiliente que fomenta un ambiente competitivo y seguro para el desarrollo empresarial.
La República

Proyecto de Ley: Licencia de paternidad

En Costa Rica, la licencia de paternidad actual en el sector privado es de ocho días, mientras que en el sector público es de un mes con salario completo. Un nuevo proyecto de ley expediente N.º 25.049 busca igualar este beneficio para todos los trabajadores privados, ampliando la licencia a un mes con goce de sueldo.

La iniciativa también pretende promover una distribución más equitativa de las responsabilidades familiares y reducir la discriminación relacionada con la maternidad. Además, la ley protege a los trabajadores de despidos durante su licencia y ha reconocido recientemente este derecho a madres no gestantes en parejas del mismo sexo.

Según los promoventes del presente proyecto de ley, la ampliación de la licencia de paternidad representa un paso relevante hacia la equidad en el ámbito laboral y familiar. Este proyecto de ley no solo busca equiparar condiciones entre trabajadores del sector público y privado, sino también fomentar una cultura de corresponsabilidad en el cuidado infantil. 
Revista Summa